
PROYECTO
LA COMPOSICIÓN DE LOS MOSAICOS DEL PONENT
GAVA, CATALUÑA, ESPAÑA
Como arquitecto paisajista, diseñamos para un presente, con ciertos conocimientos del pasado, para un futuro que es prácticamente desconocido. Así mismo en las ciudades y países la gente es distinta; la ciudad y el paisaje es así porque habita el ser humano.
Explicare la propuesta dividiendo los elementos que se toman en cuenta para desarrollarla.
-
Topografía y escorrentía de aguas: El lenguaje del sitio es de una variabilidad de pendientes fuertes y suaves, lo cual hace que tengamos una alta cantidad de estilos de mosaicos. He modificado en algunos sitios la topografía para tener una mejor accesibilidad universal para las personas, además de modificar algunos espacios agrarios que hacen como contención y captación de aguas para nutrir los árboles frutales que se plantean, estas pequeñas intervenciones son de 25 cm. Así mismo dentro del proyecto se hacen espacios donde se colocan taludes de no máximo de 1 m para poder redireccionar el agua a puntos menos conflictivos. Con respecto al control de lluvias dentro de los espacios altos se hacen pequeñas actuaciones como hacer canaletas para que el agua vaya controlada y que no llegue a la ciudad de una manera agresiva. La propuesta de gaviones para controlar de igual manera el agua, pero estos más para estabilizar puntos de alta erosionabilidad.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Propuesta de Conectividad
+Conectividad y punto nodal: La red de conectividad existente o itinerarios se enlazan directamente con la propuesta creando una nueva red más simple dando paso a crear nuevos puntos de vista sobre el paisaje. Con respecto a la materialidad de los caminos son de albedo para no generar presiones antrópicas. Esta conectividad nodal que se quiere va unificada con las diferentes ciudades alrededor del parque. Así mismo se proponen 3 tipos de caminos el peatonal, la bicicleta y el de los caballos por la existencia de una hípica. Dentro del proyecto se plantea un camino principal que es uno que rodea el parque conectando con las periferias y dando paso a otros caminos para que se unan a este, entonces es como el punto nodal. Después existen los caminos secundarios que te llevan directamente al camino central donde en algunas ocasiones se vuelven áreas públicas o espacios de estar, además estos son como caminos conectores hacia las áreas urbanas. Ahora los caminos terciarios son caminos que llevan a puntos específicos como miradores y espacios de descanso. Estos 3 caminos se distinguen por sus dimensiones, el camino central tiene un ancho de 5m el secundario 3m y el terciario 2m.