
PROYECTO
WILD WILD WET EL PRAT DE LLOBREGAT
BARCELONA, ESPAÑA
El área del proyecto corresponde a un espacio clave en la conectividad del rio Llobregat y el tejido urbano. La propuesta permite la conexión directa con la ciudad, además de otros enlaces secundario. La implementación de una ruta peatonal y ciclista a lo largo del proyecto conectado rio-ciudad. La intervención se desarrolló como un momento de reconfiguración territorial de la zona de Bellvitge, donde la zona anteriormente agraria se convierta en una zona de transición natural floral y arbolada. La reestructuración entre 4 vertientes anteriormente desconectadas hacia una identidad coherente el proyecto se basa en la integración de conectividad, biodiversidad y productividad. En el pasado esta brecha se vio exacerbada por el desarrollo urbano y conectividad vial.
Aprovechar las inercias creadas en torno al paisaje para mejorar el nivel de detalle en aspectos medio ambientales y ecológicos. Se parte de las ideas de la conectividad urbana natural donde los animales y seres humanos puedan interactuar de forma contigua. Nos referimos a la regeneración del paisaje para recuperar continuidades perdidas visual y ecológicamente. La historia agraria de Bellvitge es reinterpretada por la construcción de las praderas y zonas arboladas siguiendo el mismo formato agrario.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|
CONCEPTO Y PROPUESTA VEGETATIVA
El concepto de enlazar los 3 sitios, con la conectividad acuífera, es porque en el proyecto entendemos que tenemos una zona urbanizada, otra con vialidad y la natural que es el rio Llobregat. El concepto se toma ya que en la ciudad hoy en día vemos un degradado de vegetación de dentro hacia afuera en las urbes. Así mismo en el proyecto se hace una degradación de vegetación entre más cerca estés del rio, mas salvaje será el entorno donde te encontraras. Además, la idea de hacer estanques dentro de los 3 sitios es enlazar el rio con la ciudad y dando una lectura entre más salvaje y más profundo sea el estanque más cerca estarás del área natural.
La vegetación que se plantea tiene 3 partes fundamentales que están correspondidas por la función, la ornamentación y la ecología. Ahora hablando de las estas, la función es que más del 50% de las plantas seleccionadas se pueden auto sustentar y no necesitan mantenimiento, y el otro 50%, necesita, pero no tanto. En lo ornamental, estas responden a un patrón de coloración desde colores fríos hasta cálidos; Además que el tamaño y la forma pulen un espacio lleno de estilo y de diferentes follajes. En la ecología estas plantas atraen a diferentes animales como abejas (zonas florales), aves (en las zonas boscosas), anfibios (zonas de humedal) y a otros dando una actividad ecológica diversa.